El verdadero conocimiento de la ciudad está condicionado a la vista que podamos tener de ella desde la lejanía. Cuando nos alejamos, un gesto de revelación salta frente a nuestros ojos y descubrimos en los rasgos de una calle, de una plaza o de un café, la sustancia que nos forma a través de la prolongación de esos objetos. Cuando estamos demasiado cerca de ella, nos asfixia su esencia, nos invade su naturaleza, al punto que tocamos el mundo a través de una epidermis que nos sustituye. A veces, para comprender mejor a esta o a cualquier ciudad hay que ausentarse de ella, aunque sea temporalmente, sin dejar de mirarla, de pensarla o de amarla. Para ver, en el espejo de sus calles y avenidas, cómo se contempla, o mejor, se escenifica: monumental o privada, elegante o popular, cosmopolita o provinciana. Es decir, el asfalto abajo, y nosotros asomados a las ventanas. Viendo, en la totalidad de ese cuerpo, una personalidad que se nos impone como una necesidad colectiva. Cuerpo que nos contiene también en sus órganos y arterias; corazón en donde late la mirada de millones de pequeños e instintivos sueños; conciencia de un itinerario y una aventura. Porque la ciudad, quién lo duda, es un vasto organismo que nos toca, y cuya escala trasciende su propio control. El homenaje será recorrerla, para poder expresarle nuestra necesidad de amarla, con un amor espléndido e insobornable, y en el que sólo tendrá cabida, es bueno decirlo, la voz terrible del afecto y la ternura.
miércoles, 4 de febrero de 2009
CIUDAD
Rafael Simón Hurtado. Escritor, periodista. Fue Jefe de Edición de Tiempo Universitario, semanario oficial de la Universidad de Carabobo. Director-editor fundador de las revistas Huella de Tinta, Laberinto de Papel, Saberes Compartidos, los periódicos La Iguana de Tinta y A Ciencia Cierta, y la página cultural Muestras sin retoques. Premio Nacional de Periodismo (2008), Premio Nacional de Literatura Universidad Rafael María Baralt (2016), Premio Municipal de Literatura Ciudad de Valencia, (1990 y 1992). Ha publicado los libros de ficción Todo el tiempo en la memoria y La arrogancia fantasma del escritor invisible y otros cuentos; y de crónicas, Leyendas a pie de imagen: Croquis para una ciudad. Ha hecho estudios de Maestría de Literatura Venezolana en la Universidad de Carabobo.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario